
- This event has passed.
Preseminario Alaeits Región Andina
agosto 14 @ 8:00 - 17:00

¡El Trabajo Social hacia la construcción de un proyecto profesional emancipatorio!
Evento que busca fomentar la reflexión y el debate crítico sobre la trayectoria histórica y los desafíos futuros del Trabajo Social en la Región Andina, con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto profesional emancipatorio comprometido con la transformación social.
Objetivos Específicos
- Analizar el devenir del Trabajo Social a partir del reconocimiento historiográfico de la profesión en la Región Andina.
- Identificar los desafíos epistemológicos, teóricos, metodológicos y políticos de la profesión en la Región Andina para la consolidación de un proyecto emancipatorio basado en la justicia social, dignidad y garantía de los derechos humanos.
- Reconocer la incidencia del Trabajo Social en las políticas públicas, identificando los avances, tensiones y rupturas en sus distintas expresiones en los países de la Región Andina.
- Fortalecer el intercambio de conocimientos, experiencias, saberes y la articulación entre las diferentes redes académicas y profesionales de Trabajo Social en América Latina, con miras a consolidar un proyecto profesional emancipatorio que responda a las necesidades y realidades sociales de la región.
Modalidad: Híbrido
Presencial
- Agosto 14 de 2025: Universidad Externado de Colombia. Auditorio 3 del Edificio I (i).
- Agosto 15 de 2025: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Auditorio Virginia Gutiérrez y Salón Oval.
Online
14 y 15 de agosto de 2025 POR PLATAFORMA ZOOM – EVENTS
Tipo de evento
El Preseminario Latinoamericano Región Andina CONETS – ALAEITS es un evento académico y formativo, con un enfoque interdisciplinario y crítico, que busca promover el intercambio de conocimientos, experiencias, debatir sobre el devenir y proyección del Trabajo Social.
El evento busca conmemorar los 100 años de formación en Trabajo Social en América Latina desde el carácter preparatorio para el Seminario “Crisis civilizatoria, luchas contra hegemónicas y proyectos emancipatorios: Desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador”, especialmente contribuyendo a la discusión de los objetivos 1, 2, 4 y 5 del Seminario Latinoamericano.
Metodología
Con el fin de fomentar la interacción y la reflexión colectiva, el seminario contará con:
- Conferencias centrales de académicos internacionales y nacionales (Colombia): Espacios magistrales liderados por reconocidos expertos en Trabajo Social, quienes presentarán marcos conceptuales y experiencias relevantes a nivel Latinoamericano en cada uno de los ejes temáticos del preseminario. Se busca enriquecer la comprensión de los debates actuales y las proyecciones de la profesión.
- Paneles de discusión y presentación de ponencias: Sesiones estructuradas compuestas por tres a cuatro especialistas (académicos y/o profesionales de la Región Andina) quienes presentarán y debatirán diversas perspectivas y experiencias concretas sobre subtemas clave de cada eje temático, fomentando el análisis crítico. El formato incluirá exposiciones breves y un diálogo facilitado por un moderador, con amplia oportunidad para la interacción y preguntas de la audiencia, buscando profundizar en el análisis crítico y la construcción colectiva de conocimiento.
- Espacios de intercambio de experiencias (Presencial): Sesiones prácticas y colaborativas donde personas profesionales y académicas compartirán y debatirán sobre proyectos, investigaciones o intervenciones exitosas del Trabajo Social en la Región Andina. Estos espacios permitirán un diálogo directo y el aprendizaje mutuo, facilitando la identificación de buenas prácticas y la construcción de redes de colaboración entre los asistentes presenciales.
- Exposición de fotografía social (Presencial): Una muestra visual que capturará y reflejará la complejidad de diversas realidades sociales, los desafíos persistentes y los procesos de intervención del Trabajo Social en la Región Andina. Esta exposición no solo buscará sensibilizar y generar reflexión, sino que también destacará el potencial de la fotografía como herramienta de visibilización, diagnóstico social y narrativa del Trabajo Social. Ofrecerá una perspectiva complementaria y artística que dialogue con los debates académicos en la presencialidad.
- Análisis de casos (virtual): Busca abordar situaciones complejas y desafíos reales que enfrenta el Trabajo Social en la Región Andina, permitiendo a los participantes aplicar marcos teóricos y metodológicos en la resolución de casos documentados, en un proceso de interacción entre la comunidad académica y profesionales. Propone trabajar en grupos pequeños para analizar, discutir y proponer estrategias de intervención para cada caso, fomentando la construcción colectiva de conocimiento y el intercambio de experiencias desde diversas perspectivas.
Eje 1: Procesos históricos del Trabajo Social y la formación profesional en la región andina, perspectivas y tendencias en el siglo XXI.
Se orienta al análisis del surgimiento y transformación de la profesión en la región Andina, evidenciando los factores sociales, económicos, políticos y culturales asociados al desarrollo profesional y disciplinar. Así como, la creación, transformación y proyección de las Escuelas de formación en coherencia con los desafíos de la cuestión social.
De acuerdo con lo anterior, la recuperación histórica desde diversas posturas permitirá reflexionar sobre:
- Relaciones existentes entre el contexto sociopolítico, económico, cultural, étnico, racial, territorial e interseccional, y el surgimiento, transformación y formación profesional.
- Análisis y estudios de las diversas propuestas formativas implementadas en los distintos momentos de la historia de la profesión, desde las realidades andinas.
- Desafíos de la formación en Trabajo social en el marco de la mercantilización y el capitalismo cognitivo de la educación superior.
- Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la formación en trabajo social basados en la justicia social, dignidad y garantía de los derechos humanos.
- Hitos historiográficos que han marcado la orientación y redefinición de cada escuela formadora, alineada de la mano de los procesos societales que en cada localidad y nación andina se han venido concretando.
- Experiencias significativas desde la región que articulen perspectivas y tendencias del trabajo social en el siglo XX
- Propuestas para la formación profesional contemporánea en la región andina.
Eje 2: Abordajes, tendencias y desafíos del Trabajo Social en la Región Andina
Se orienta a analizar los enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos de investigación – intervención de trabajo social ante las crisis civilizatorias, el poder y la colonización. Con ello, se busca reconocer procesos situados que promuevan la defensa y garantía de los derechos humanos, la dignidad y la justicia social.
De acuerdo con lo anterior, el abordaje de los diversos enfoques permitirá reflexionar sobre:
- Desigualdades estructurales y persistentes, luchas y movimientos sociales como categorías clave frente a la colonización y el poder.
- Problemáticas y campos sociales emergentes para el Trabajo Social ante fenómenos asociados al medio ambiente, las migraciones, los procesos y la construcción de paz, entre otros.
- Trabajo Social y su articulación con el pensamiento decolonial e intercultural en el que se reconocen diversos conocimientos, prácticas y saberes.
- Territorios, diversidad y subjetividades.
- Propuestas y experiencias de abordaje de Trabajo social antiopresivo, emancipatorio, reivindicatorio.
- Dilemas ético -políticos de los abordajes, tendencias y desafíos del Trabajo Social en la Región Andina.
Eje 3: Consolidación de la propuesta de un proyecto profesional con impacto en las Políticas Públicas
Se orienta a analizar las discusiones en torno a la investigación – intervención sobre las distintas expresiones de la política pública de orientación social que se ponen en marcha en países andinos, reconociendo las experiencias de trabajo social y su incidencia en la agenda de política pública.
De acuerdo con lo anterior, el abordaje de estas discusiones permitirá reflexionar sobre:
- Análisis, retrospectiva e impactos de las políticas públicas en los países de la región andina.
- Proyecciones, escenarios futuros y perspectivas emergentes de política pública.
- Propuestas generadas desde el pensamiento crítico de cara a la realidad social y política de nuestras naciones.
- Propuesta y experiencias de incidencia en las políticas públicas, desde las apuestas del trabajo social.
- Análisis del desanclaje del estado y poderes emergentes en la configuración de políticas públicas.
- Crisis de los sistemas democráticos, autoritarismo, reconfiguración de la relación estados – ciudadanías y sus implicaciones en el campo de la política.
Costos de participación
El costo de inscripción para el Preseminario Latinoamericano Región Andina CONETS – ALAEITS será el siguiente, según el perfil del participante:
- Profesionales egresados y docentes de unidades académicas afiliadas al CONETS: 200.000 COP
- Profesionales y docentes no afiliados o extranjeros: 250.000 COP (aproximadamente 50 USD).
- Estudiantes de pregrado de Unidades Académicas afiliadas al CONETS: 50.000 COP
- Estudiantes de pregrado de Unidades Académicas no afiliadas al CONETS: 80.000 COP
Los costos presencial y virtual son iguales en tanto en virtualidad se mantiene como un evento en paralelo, con certificación de asistencia, en iguales condiciones que las actividades presenciales.
El pago del aporte podrá realizarse a través de transferencia electrónica al Banco Davivienda en Colombia, a nombre del Consejo Nacional Para la Educación en Trabajo Social (CONETS), en la siguiente cuenta: Cuenta de Ahorros: #057900029521.